Situación de los migrantes Venezolanos en el Ecuador en el contexto del COVID 19.

El Gobierno de Ecuador, ha tomado profundas medidas contra el COVID 19. Según, el Acuerdo Ministerial MDT-2020-076 a fin de garantizar la salud de los trabajadores y servidores públicos, durante la emergencia sanitaria el gobierno ecuatoriano declaró la implementación del teletrabajo tanto para empresas y organismos del sector público como para el sector privado. Según el Acuerdo Ministerial del Ministerio de Educación No. MINEDUC-2020-00013-A.

El gobierno ecuatoriano dispuso la suspensión de clases en todo el territorio nacional. el acuerdo No.00126-2020 del Ministerio de Salud Pública, declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), inició la entrega del Bono de Protección Familiar por la Emergencia durante los meses de abril y mayo, una compensación de $60 que ECUATORIANAS beneficiarán a 950 mil familias ECUATORIANAS que viven del día. 

El bono está dirigido a familias que se encuentran en el subempleo y cuyos ingresos son menores a 400 dólares mensuales. En fecha 19 de mayo 2020, el Presidente Lenin Moreno, anunció un plan de reducción de gastos en medio de la crisis económica derivada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), donde se resalta que la aerolínea estatal Tame entrará en liquidación, informó que se eliminarán siete empresas públicas: Ferrocarriles, Siembra, Medios Públicos, Crear, Ecuador Estratégico, Correos del Ecuador y la Unidad Nacional de Almacenamiento. 

De lo anterior se puede evidenciar que el país se encuentra gravemente afectado en lo económico y en social en el contexto del COVID 19, siendo visible las grandes desigualdades sociales entre ciudadanos Ecuatorianos y Extranjeros, ante ello nos ocuparemos de la situación de los Venezolanos en Ecuador, en virtud de los testimonios recaudados en ocasión a los desalojos en época del COVID 19, multas de 800$ a extranjeros venezolanos que trabajan en la economía informal por cuanto no son beneficiados con los bonos del asistencia ante el COVID 19, restricciones al sistema de salud de venezolanos con ciertas patología que requieren control de enfermedades preexistentes, casos de violencia domésticas, homicidios, infanticidios, límites al acceso a la justicia e imposiciones de cumplimiento de iniciar los trámites de regulación de estatus migratorios que conlleva al pagos de tasas e impuestos del proceso migratorio, calculados desde los 50$ a 300$ por personas, según el tipo de trámite. Oportuno es destacar, que dichos trámites exigen la vigencia de los documentos de identidad como pasaportes que son emitidos por el GOBIERNO DE MADURO quien mantiene el control del PODER DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, y la emisión de pasaportes, documentos de identidad, certificaciones y apostillas.

En época de pandemia las exigencias del Gobierno Ecuatoriano, a los migrantes venezolanos en su territorio son excesivas y llevan consigo el impedimento a obtener en muchos o casi todos los casos la obtención de documentos que brinden legalidad en el Ecuador. 

Las políticas implementadas por el Gobierno de Lenin Moreno, hacia los venezolanos se traducen a controles muy estrictos que pueden entenderse como políticas discriminatorias, que persiguen es la expulsión del venezolano y no su regulación, pues es cierto, publico y comunicacional que el Gobierno de Maduro no emites de forma legal ningún documento de identidad, y en caso de emitirlos los costos ascienden a 3000$, es decir para cumplir con uno de los requisitos el venezolano en Ecuador debe acudir a la corrupción venezolana, encontrándose en Ecuador donde la economía se encuentra paralizada y en descenso. 

Las plazas de trabajo para el venezolano en Ecuador son muy pocas, y por ello acuden a la economía informal para lograr cubrir los gastos de renta y algo de comida, sin cubrir medicinas en caso de enfermedades. Todo este panorama es el que enfrenta el Venezolano en Ecuador. y nos preguntamos, a quien, como y cuando los Organismo Internacionales apoyan a la comunidad venezolana en Ecuador, son muchas las denuncias de acoso, xenofobia, desalojos, lesiones, homicidios, infanticidios contra los venezolanos en Ecuador y sin apoyo de la debida ASISTENCIA CONSULAR que puedan defender con firmeza las denuncias y reclamos de los venezolanos, sin embargo, existe un Embajador designado a quien se le ha exigido gestione lo siguientes: 

  1. La extensión de prórrogas para los trámites de regulación de visas, en virtud que los venezolanos no cuentan con los recursos económicos para dar cumplimiento a los pagos de tasas e impuestos, 

  2. Se le ha solicitado ser garante de los derechos humanos de los venezolanos que son desalojados en el contexto del COVID a pesar de la prohibición de desalojos, 

  3. Se ha solicitado interceda por las familias multadas que se dedican a la economía informal para cubrir los pagos y obtener la visa humanitaria, la necesidad de gestionar albergues y refugios para las familias venezolanas desalojadas en el contexto de la pandemia etc, y no se tiene respuesta.

Una vez más los venezolanos son víctimas de las políticas separadas de la protección de los derechos humanos por Estados que han recibido financiamiento de Organismos Internacionales, los actores políticos aprecian la POBREZA de los pueblos para obtener recursos que no son destinados debidamente a los grupos vulnerables.


Los Venezolanos debemos reaccionar, es un deber personal y global. Todas las desgracias de los venezolanos comienza en Miraflores y se extiende alcanzandonos a todos en cualquier parte del mundo.


DERECHOS HUMANOS CON DR

Damarys Rangel
Directora