Los derechos de la mujer en tiempos de violencia 

Antes de conversar de los derechos de la Mujer, les invito a considerar  el significado de la palabra MUJER:

¿Qué es ser mujer? 

Para mí como representa:

“LA MUJER” lleva consigo siglos de historia, lucha y evolución.

“LA MUJER” encierra un universo de potencial, de resiliencia y de fortaleza. 

  • Ser mujer significa ser creadoras por naturaleza. No solo damos vida biológicamente, sino que construimos, moldeamos y creamos comunidades, negocios, y movimientos sociales.
  • Ser mujer,  significa enfrentar retos, pero también significa ser la base de la transformación social, y es desde este poder intrínseco de las mujeres que debemos identificar, reconocer y  educar a nuestras niñas y mujeres del poder que tenemos  en el control de nuestro presente y nuestro futuro, en estos tiempos de violencia.

Una vez que les comparto que es ser MUJER para mí, debo resaltar lo siguiente, para abordar nuestros derechos humanos como mujeres:

Los  derechos humanos, dejarán de ser simples letras que forman palabras, sin titulares, codificadas en instrumentos legales, desde el momento que todas MUJERES Y NIÑAS, lo identifiquen, lo reconozcan, lo integren en su ADN, en su pensamiento, en sus emociones, en su amor propio y lo manifiesten en su comportamiento íntimo, personal y el  comportamiento social. 

QUE QUIERE DECIR ESTO: 

Mujeres, todos los derechos humanos son:

  • irrenunciable
  • irrevocable
  • intransferible
  • universal 
  • Interdependientes e indivisibles: Todos los derechos humanos están conectados y dependen unos de otros. 
  • deben ser Protegidos por la ley…

Estas características son fundamentales para entender la esencia de los derechos humanos y para garantizar que sean respetados y protegidos en todo el mundo.

¿Cómo podemos en la sociedad de hoy, que reina la controversia, la violencia, la discriminacion, los estereotipos, realzar y mantener la supremacía de nuestros derechos humanos?

Considero que todas las personas, en especial las mujeres y niñas a la para cual está dirigido este evento, debemos identificar, Reconocer, Promover y defender nuestros LOS DERECHOS NEURONALES.

 y muchas podrán decir, 

¿Qué es eso?

¿De qué hablas?

¿Qué locuras dices?

En el mundo de hoy, la violencia se puede evidenciar en los resultados de las conductas aprendidas causadas por vivencias, recuerdos, a través de las redes sociales, los sistemas políticos anárquicos, dictatoriales, el autoritarismo digital y político, el sometimiento social, el consumo de drogas, consumo masivo de productos a través de e-commerce, todos estos están siendo difundidos en masa, en detrimento del respeto a la dignidad humana y la convivencia social.

Hoy les propongo, se unan a la educación en Derechos Humanos, destacando la vital importancia de la protección de nuestros pensamientos, emociones, la salud física, la salud mental y la transformación de nuestras conductas.

Para ello, necesitas RE-EDUCARSE 

MUJERES, en la Academia y en los organismos de derechos humanos, existe una gran  preocupación que ha permitido a la OEA a dictar la Declaración del Comité Jurídico Interamericano sobre Neurociencia, Neurotecnologías y Derechos Humanos: 

Hoy NOS ENFRENTAMOS A nuevos desafíos jurídicos para las Américas, y Chile es el primer país pionero en el mundo en consagrar la protección de los neuroderechos en un nivel supralegal, a nivel constitucional, artículo 19 Nº 1 de su Carta Magna 

¿Y por qué? hablamos de derechos, neuroderechos, conductas, y violencia…

Desde la Academia de los DDHH, nos preguntamos sí el desarrollo científico, tecnológico (redes sociales), siempre estará al servicio de las personas, quien dirige hoy estos avances, sin más límites que el respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. 

Al ver la violencia en retrospectiva, seguramente podemos recordarla, como actos aislados derivados de situaciones personales, que en muchos casos se pretendía dominar masas, pero utilizan la fuerza física como instrumento de dominio. Lo cual es grave obviamente

La violencia a la que nos enfrentamos hoy, es una violencia masiva, silenciosa, es una bola de nieve, que tiene injustificadas bases para:

  • Modificar
  • Dominar
  • Limitar 
  • Violentar valores, pensamientos y emociones en detrimento:
  • De la Tolerancia,
  • Derecho a ser iguales, a la no discriminacion
  • A la convivencia mutua

Por ello, mi llamado a ustedes MUJERES, resaltar que tienen el deber de Identificar y Reconocer que todo lo que pensamos, sentimos y recordamos tienen una base física, cuando lo hacemos redes neuronales del cerebro se disparan, neuronas que en conjunto tienen pensamiento, sentimientos y emociones con impacto en nuestro entorno cercano y no tan cercano.

Debemos reconocer nuestro derecho a la identidad mental, concientizar la importancia de nuestros derechos humanos y su intangibilidad e inviolabilidad del libre albedrío, libertad de pensamientos, libertad de emociones sin más límites que el derecho de nuestros semejantes.

Para culminar, les ratificó que sí no estamos convencidas de ser dignas de todos nuestros derechos humanos desde los derivados de la libertad del pensamiento al derecho a la vida, la seguridad a nuestra integridad física, emocional, patrimonial, al desarrollo progresismo, sin más límite que nuestras propias capacidades, difícilmente educaremos a los más vulnerables, nuestros niños, los encargados de dirigir el futuro, evitando sean sometidos y dirigidos, a la voluntad de intereses INDIGNOS, crueles e inhumanos.

Tú puedes salvar vidas, comparte este link y escríbenos aquí

Damarys Rangel 

Abogada Vzla

Fundadora DDHHUNIVERSAL